
Descripción
Una asistencia sanitaria adecuada obliga al paciente a revelar al profesional médico datos extremadamente confidenciales, aspectos de su vida que no revelaría a nadie salvo que estuviese en juego su salud. Por eso, la confidencialidad es un aspecto clave de la relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, ya que, además, estos datos son considerados de carácter personal y tienen una especial protección por la ley Orgánica de Protección de Datos.
Esto es algo que debe tener muy claro el personal de medicina, ya que son profesionales con los que el paciente comparte esta información privada, necesaria para conocer su historial clínico y adoptar los tratamientos adecuados a su estado de salud. Por eso, este programa formativo tiene el objetivo de que conozcas tanto la parte teórico como práctica de la confidencialidad en el registro de datos del paciente. De esta forma, adquirirás unos conocimientos y habilidades que te permitirán realizar el registro de datos de la forma más privada y adecuada posible.
Temario
- Introducción.
- Funciones del médico de atención primaria de Salud.
- Definición de la especialidad. Medicina del trabajo y campo de acción.
- El Médico del Trabajo.
- Servicios Médicos de Empresa.
- El médico del Trabajo en la actualidad.
- Promoción de la salud en el trabajo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Definición de información.
- La información en un centro sanitario. Tipos y tratamiento.
- La seguridad, definición y confidencialidad y propiedad de la información.
- Mecanismos de seguridad.
- Mecanismos de disponibilidad.
- Directrices para disponer de un sistema seguro.
- Principios de seguridad.
- La tarjeta sanitaria y sus nuevas utilidades.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- La historia clínica y su normativa.
- Conservación, custodia, responsabilidad y propiedad de la historia clínica.
- Informatización de la historia clínica.
- Requisitos de una historia de salud electrónica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- El flujo de información.
- Recogida y presentación de datos.
- La información en la historia clínica.
- Vías de transmisión de información y su seguridad.
- La información y las nuevas tecnologías.
- La protección de datos.
- Deficiencias que pueden darse en la seguridad.
- Hábitos para mantener un alto nivel de seguridad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Definición de sistema de gestión de seguridad de información (SGSI).
- Requerimientos generales.
- Cómo establecer un SGSI.
- Requerimientos de la documentación del SGSI.
- Auditorías del SGSI.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Normativa legal.
- Aspectos legales de la historia clínica informatizada.
- Marco normativo.
- Principales cuestiones legales relacionadas con la historia clínica informatizada.
- Aspectos legales de la historia clínica informatizada.
- La LOPD: Cumplimiento e incumplimiento.
- Infracciones y sanciones.
- Los afectados.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Ley orgánica de protección de datos.
- Título I. Disposiciones generales.
- Título II. Principios de la protección de datos.
- Título III. Derechos de las personas.
- Título IV. Disposiciones sectoriales.
- Capítulo I. Ficheros de titularidad pública.
- Capítulo II. Ficheros de titularidad privada.
- Título V. Movimiento internacional de datos.
- Título VI. Agencia de Protección de Datos.
- Título VII. Infracciones y sanciones.
- Disposiciones.
- Ley de autonomía del paciente.
- Capítulo I. Principios generales.
- Capítulo II. El derecho de información sanitaria.
- Capítulo III. Derecho a la intimidad.
- Capítulo IV. El respeto de la autonomía del paciente.
- Capítulo V. La historia clínica.
- Capítulo VI. Informe de alta y otra documentación clínica.
- Disposiciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.