
Descripción
La salud escolar se define como cualquier actividad que promocione la salud en el entorno educativo y que se lleve a cabo con el objetivo de mejorar y/o proteger la salud de todos los que trabajan, estudian y conviven en un centro educativo. De esta forma, no es solo la enseñanza de hábitos y estilos de vida saludables, sino todas las actividades que estén relacionadas con las políticas escolares saludables.
En este sentido, niños y adolescentes tienen necesidades específicas en materia de salud y, en muchos casos, necesitan de un profesional sanitario que les ayude a comprender y aprender estos conceptos. Por eso, surge el papel de la enfermería escolar. No obstante, como todos los ámbitos, el de la salud escolar también evoluciona y es por eso que la enfermera debe estar al día de los últimos avances e investigaciones.
Ese, precisamente, es el objetivo de este curso de Actualización en enfermería y salud escolar, con el que conocerás todos los aspectos relacionados con la salud escolar, así como técnicas, pautas de actuación y recomendaciones específicas, y las últimas novedades y avances que se han producido en este ámbito de la sanidad.
Temario
- Introducción.
- Conceptos relacionados con la salud.
- Definición de salud.
- Objetivos de la educación sanitaria.
- Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad.
- Modificar las conductas negativas relacionadas con la promoción de la salud.
- Promover las conductas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud.
- Promover los cambios ambientales que favorezcan un mejor desarrollo de los cambios conductuales.
- Capacitar a los individuos para que sean capaces de tomar sus propias decisiones sobre la salud en su comunidad.
- Población diana de la educación para la salud.
- Sectores de aplicación.
- Educación para la salud en la comunidad. Promoción de la salud con enfoque comunitario.
- Objetivos generales de la EpS en la comunidad.
- Instrumentos de participación y derecho ciudadano.
- Tres generaciones en EpS.
- Educación para la salud en la enseñanza.
- En la escuela.
- Objetivos de la educación para la salud en la escuela.
- Educación para la salud en los enfermos.
- Profesionales de la salud como educadores sanitarios y/o agentes de salud.
- Los médicos.
- Personal de enfermería.
- Farmacéuticos y trabajadores sociales.
- Maestros, inspectores sanitarios y educadores sanitarios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Historia.
- Prehistoria.
- La medicina en la antigüedad clásica y en la edad media.
- Medicina en el renacimiento.
- Medicina contemporánea. Siglo XIX.
- Medicina actual: Siglo XX y comienzo del siglo XXI.
- Declaración de Alma-Ata.
- Conferencia de Ottawa.
- Conferencia de Adelaida.
- Conferencia de Sundswall.
- Conferencia de Yakarta.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- ¿Qué es educar para la salud?
- ¿Cómo poner en marcha un programa de educación para la salud?
- Metodología en educación para la salud: Técnicas individuales, grupales y técnicas comunitarias.
- Técnicas individuales.
- Técnicas grupales.
- Técnicas comunitarias.
- Elaboración de un programa de educación para la salud comunitario.
- Análisis de la situación y objetivos.
- Elección de la población diana, metodología, actividades, recursos materiales y humanos.
- Coordinación, documentación y evaluación.
- A modo de ejemplo, un desarrollo y puesta en marcha de una actividad de EpS en un centro docente (Consulta de Salud).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- ¿Dónde se busca?
- Medicina basada en la evidencia.
- ¿Qué es la medicina basada en la evidencia (MBE)?
- Práctica de la MBE requiere la integración.
- Medicina basada en la evidencia. Práctica.
- Manejo de algunas reglas simples de la evidencia.
- Las tácticas para aprender y enseñar MBE.
- Búsqueda y la aplicación de la MBE generada por otros.
- Atención sanitaria basada en la evidencia (ASBE) en internet.
- Guías de práctica clínica (GPC).
- Educación para la salud.
- Recursos en España para educación para la salud.
- Recursos internacionales para educación para la salud.
- Organismos internacionales para educación para la salud.
- ¿Cómo y dónde buscar?
- Internet.
- Internet: Principios.
- Telemedicina.
- Buscadores.
- Metabuscadores.
- Consejos para la búsqueda de información en internet.
- Buscadores de recursos biomédicos.
- Directorios de recursos biomédicos.
- Algunos recursos biomédicos clasificados por motores de búsqueda.
- Portales de ciencias de la salud.
- Medline y Pubmed.
- Web médicas.
- Revistas médicas.
- Otras revistas médicas y web médicas.
- Foros de debate y los grupos de noticias.
- Escuelas o institutos de salud pública.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Beneficios de las técnicas de comunicación y concepto.
- Elementos en la comunicación.
- Modalidades de comunicación.
- Reglas prácticas para mejorar la capacidad de comunicación.
- Obstáculos en la comunicación.
- Errores más frecuentes en la comunicación con el enfermo.
- Soporte emocional.
- La entrevista clínica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Control de salud previo al primer mes.
- Control de salud del primer mes.
- Control de salud del segundo mes.
- Control de salud de los cuatro meses.
- Control de salud de los seis meses.
- Control de salud de los diez y doce meses.
- Control de salud a los quince meses.
- Control de salud a los dieciocho meses.
- Control de salud a los dos años.
- Control de salud a los cuatro años.
- Control de salud a los seis años.
- Control de salud a los diez años.
- Control de salud a los catorce años.
- Calendario de vacunación.
- Consejos en la adolescencia.
- La lactancia materna.
- Composición de la leche materna.
- Técnica, manejo, horario y duración de la tetada.
- Control, alimentación de la madre y cuidados de la mama.
- Ventajas y beneficios.
- Situaciones que dificultan la lactancia materna.
- Promoción de una alimentación sana durante la lactancia.
- Lactancia artificial.
- Alimentación complementaria.
- Momento de inicio.
- Componentes de la alimentación complementaria.
- Suplementos necesarios durante el primer año.
- Alimentación del niño preescolar y escolar.
- Prevención de accidentes infantiles.
- Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL).
- Concepto.
- Lactantes de riesgo de SMSL.
- Recomendaciones de la asociación española de pediatría para prevenir el SMSL. (Dirigido a todos los lactantes).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Los derechos del niño hospitalizado.
- Percepción familiar de la enfermedad crónica en el niño.
- Enfermedad crónica en la infancia.
- Los niños enfermos y sus familias.
- Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo.
- Principales síntomas en niños hospitalizados.
- Repercusiones de la hospitalización sobre el niño.
- Participación de los padres en los cuidados de la salud del niño hospitalizado.
- Impacto en los hermanos del niño enfermo.
- La pedagogía hospitalaria.
- Cuidados en salud y en presencia de patología.
- La calidad de vida relacionada con la salud.
- Calidad de vida relacionada con la salud e investigación de resultados en salud.
- Planificación de un programa de salud.
- Cumplimiento del tratamiento en enfermedades crónicas pediátricas.
- Factores de riesgo de cuidados subóptimos de salud.
- Tipo de intervención y contenido del programa.
- Intervención psicológica en el cumplimiento del tratamiento.
- Peculiaridades de la educación sanitaria en algunas enfermedades crónicas de la infancia.
- Asma infantil.
- Diabetes juvenil (Tipo 1) y diabetes tipo 2 en la adolescencia (MODY).
- Epilepsia en la infancia y adolescencia.
- Fibrosis quística y enfermería.
- Salud mental del adolescente.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Manifestaciones clínicas y terminología.
- Fisiología y desarrollo miccional.
- Requisitos para la continencia.
- Clasificación etiológica de la incontinencia.
- Medidas diagnósticas.
- Historia clínica.
- Diario miccional.
- Exploración física.
- Exploraciones complementarias.
- Exámenes de laboratorio.
- Estudios de imagen.
- Estudios urodinámicos.
- Clasificación urodinámica fisiopatológica.
- Cuadros clínicos.
- Vejiga hiperactiva e incontinencia de urgencia.
- Incontinencia por aplazamiento de la micción.
- Micción disfuncional.
- Otros cuadros clínicos.
- Comorbilidad.
- Medidas terapéuticas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Características generales de la adolescencia.
- El concepto y la cronología.
- Los períodos de cambios muy significativos, amplios y determinantes.
- Cambios biofisiológicos de la pubertad.
- Períodos de cambios mentales.
- Períodos de cambios en las relaciones sociales.
- Sexualidad en la adolescencia.
- Conducta sexual.
- Modelos en educación sexual.
- Modelo preventivo o modelo médico: Educación sexual para evitar riesgos.
- Modelo moral: Educación sexual como educación moral, educación de carácter o promoción de la castidad.
- Educación sexual para la revolución sexual y social.
- Modelo biográfico y profesional.
- Desarrollo de una actividad.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Adolescencia.
- Definición y tipos de TCA.
- Manifestaciones, síntomas y tratamiento de los TCA.
- Atención sanitaria en los distintos niveles para los pacientes con TCA.
- Asistencia de los TCA en atención primaria.
- Unidades de salud mental en atención primaria.
- Asistencia en la atención especializada.
- Medidas terapéuticas generales.
- Abordaje psicoterapéutico.
- Intervenciones individuales.
- Intervenciones grupales.
- Promoción y prevención de la salud: La educación nutricional en el adolescente.
- En la prevención primaria.
- Prevención secundaria.
- Prevención terciaria.
- Formación adecuada del personal de AP.
- Proyectos piloto para la promoción de la salud en alimentación saludable.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.