
Descripción
Un trastorno de desarrollo, también conocidos como del neurodesarrollo, son aquellos que presentan una alteración, dificultad o disfunción del funcionamiento intelectual y de la conducta adaptativa. Generalmente, no existe una cura, pero sí es cierto que los tratamientos pueden ayudar con los síntomas.
En este sentido, entre los tratamientos más frecuentes se encuentra la terapia física, la terapia del habla y las clases de educación especial, que también ayudan en la integración de las personas que padecen estos trastornos con el resto de la sociedad. Lo cierto es que estos trastornos requieren de una intervención temprana y continuada.
No obstante, para saber cómo realizar adecuadamente estos tratamientos es necesario que el profesional de la salud esté formado y actualizado en las últimas novedades. Por eso, a lo largo de este curso, conocerás los diferentes trastornos del desarrollo que existen, así como sus síntomas y tratamientos. De esta forma, aprenderás a detectar e intervenir precozmente para mejorar las expectativas pronosticas.
Temario
- Bienvenido al principio del camino en el apasionante mundo del TDAH y los trastornos del neurodesarrollo. Un viaje de las sombras a la luz.
- Ciencia VS creencia en Neuropediatría. ¿Dónde estamos y dónde queremos estar? Unas reflexiones sobre los argumentos de peso para pensar antes de hablar.
- El D.S.M. 5. El Manual de Diagnóstico de la Academia Americana de Psiquiatría. El principal faro para establecer los criterios diagnósticos del TDAH.
- ¿Por qué es importante hablar del TDAH? Los 3 motivos principales por los que el TDAH debe ser uno de nuestros primeros intereses como profesionales del desarrollo neurológico infantil.
- La prevalencia del TDAH en cifras y estudios, no en opiniones.
- La realidad del TDAH en cifras. ¿cuántas personas con TDAH hay en tu región?
- La demanda asistencial por TDAH también sigue creciendo exponencialmente.
- El TDAH puede acarrear importantes repercusiones en la vida de los pacientes ¿las evitamos o las obviamos?
- Las comorbilidades. El TDAH suele venir con algo más. No las puedes olvidar.
- Existen buenas opciones de tratamiento para resolver el problema ¿por qué vamos a negárselas a los que las necesitan?
- La realidad sobre el tratamiento del TDAH. Ya está bien de mentiras.
- El tratamiento no farmacológico del TDAH y su papel en el proceso. A cada cual hay que darle lo suyo.
- La prevalencia del TDAH en cifras y estudios, no en opiniones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- ¿Dónde está el problema entonces? ¿Por qué hay tanto lío con esto del TDAH? ¿Nadie se pone de acuerdo?
- Las dificultades de los padres para detectar el TDAH en sus hijos.
- Los profesionales de la educación tampoco lo tienen fácil.
- Tampoco se quedan atrás los profesionales sanitarios.
- Pero, ahora que hemos contado todo esto, realmente, ¿qué es el TDAH?
- Esto del TDAH, ¿es una moda o ha existido siempre?
- En la sociedad actual las cosas son muy diferentes ¿mejores o peores?
- Vamos a empezar por el principio de la historia para no perdernos.
- El TDAH está muy presente en nuestro día a día. Vamos a ver si sabes dónde.
- Doraemon, el gato cósmico. ¿Sabías que Nobita tiene déficit de atención?
- La famosa familia de Los Simpson. Aquí cada miembro juega un papel muy importante y relacionado con el TDAH.
- A pesar de todo esto aún tenemos que enfrentarnos cada día a los mitos y las controversias sobre el TDAH.
- ¿Existe el TDAH? Hay datos más que suficientes para demostrarlo.
- ¿Cuál es la causa del TDAH? El TDAH no es culpa de los padres.
- ¿Cómo se trata? El tratamiento del TDAH requiere en muchos casos el uso de medicamentos.
- Las consecuencias de estos mitos y controversias. El daño que hace a las familias.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- El papel de los factores genéticos en el desarrollo del TDAH y a quién mirar cuando detectamos un caso.
- El papel de los factores ambientales implicados en el TDAH. Un poco de luz para saber dónde andamos.
- Controversias sobre la implicación de determinados factores en la etiología del TDAH. Yo te doy los datos y luego sacas tus conclusiones.
- Conclusiones generales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Alteraciones cerebrales estructurales presentes en el TDAH. ¿Dónde y cómo está alterado?
- Alteraciones cerebrales funcionales presentes en el TDAH. ¿Qué mecanismos se afectan y de qué manera?
- Las alteraciones de los circuitos cerebrales implicados en los mecanismos de autocontrol. Al final, estructura y función acaban siendo casi lo mismo en el cerebro.
- Los circuitos frontoestriados y su papel en el TDAH.
- El circuito mesolímbico y su papel en el TDAH.
- Alteraciones de los neurotransmisores cerebrales implicados en el TDAH. Pasamos a la neurobiología real y al mundo molecular.
- Esquema general de funcionamiento y autorregulación neurobiológica en el TDAH. Aquí unimos estructura, funciones y neurotrasmisores. ¿Se pondrán de acuerdo?
- Estos son los principales factores que modulan la regulación de neurotrasmisores en este proceso. Ninguna parte de nuestro organismo es independiente del resto.
- ¿Qué tiene que ver todo esto con el TDAH?
- Perfil de alteraciones neuropsicológicas presentes en el TDAH. Al final, estas son las consecuencias de las disfunciones cerebrales.
- Principales alteraciones clínicas presentes en el TDAH. Estas disfunciones son el origen de los síntomas clínicos de los pacientes. Todo esto era necesario para entenderlos.
- El concepto del TDAH primario VS TDAH secundario ¿qué significa?
- Las opciones de prevención y tratamiento en el TDAH deben partir de la intervención en cada uno de los pasos anteriores.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Estos son los síntomas nucleares del TDAH y sus principales características. Avanzamos un poco más.
- El concepto de déficit de atención o concentración.
- El concepto de la hiperactividad cognitiva y/o conductual.
- El concepto de la impulsividad y la intolerancia a la frustración.
- Repasemos las principales consecuencias de los síntomas nucleares del TDAH.
- Análisis de la intensidad de los síntomas nucleares del TDAH y sus consecuencias.
- Para ponerlo un poco más difícil, estos síntomas nucleares del TDAH pueden cambiar ampliamente en función de múltiples factores.
- Influencia del nivel cognitivo sobre los síntomas del TDAH y sus consecuencias.
- Influencia del entorno familiar sobre los síntomas del TDAH y sus consecuencias.
- Influencia del entorno escolar sobre los síntomas del TDAH y sus consecuencias.
- Influencia del entorno social sobre los síntomas del TDAH y sus consecuencias.
- Los síntomas del TDAH cambian con la edad. No se parece en nada un niño de 7 años a un adulto de 25 años.
- Cuando predominan la hiperactividad o la impulsividad las cosas se ven pronto.
- Cuando predomina el déficit de atención puede costar mucho trabajo detectarlo.
- ¿Cómo se desarrolla este cambio evolutivo con la edad en el TDAH?
- Las consecuencias de los síntomas del TDAH y sus cambios con la edad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Las repercusiones económicas del TDAH y sus comorbilidades.
- Aspectos económicos relevantes para la familia.
- Aspectos relevantes para el sistema y la sociedad.
- Aspectos relevantes para el afectado.
- Las repercusiones globales del TDAH y sus comorbilidades en el ámbito de calidad de vida.
- Las repercusiones del TDAH y sus comorbilidades en la edad preescolar.
- Las repercusiones del TDAH y sus comorbilidades en la edad escolar.
- Las repercusiones del TDAH y sus comorbilidades en la edad de la adolescencia.
- Las repercusiones del TDAH y sus comorbilidades en la edad adulta.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- ¿Qué son las comorbilidades? ¿Qué pintan en el TDAH?
- ¿Cómo se puede diferenciar entre los síntomas y las consecuencias del TDAH de una propia comorbilidad?
- ¿Por qué ocurren las comorbilidades del TDAH?
- ¿Cuáles son las comorbilidades más frecuentes en el TDAH y qué consecuencias tienen?
- Los trastornos de conducta en el TDAH.
- Los trastornos del ánimo en el TDAH.
- Los trastornos del aprendizaje en el TDAH.
- Los trastornos del sueño en el TDAH.
- Los trastornos del control de esfínteres en el TDAH.
- Los trastornos de la conducta alimentaria.
- Los trastornos por tics y el síndrome de Gilles de la Tourette en el TDAH.
- El trastorno por consumo de sustancias en el TDAH.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- El “gold standard” en el diagnóstico del TDAH.
- El DSM.
- La CIE.
- Las diferencias entre el DSM y la CIE en la clasificación del TDAH.
- Así ha cambiado el TDAH en el DSM desde su creación.
- ¿Quién debe hacer el diagnóstico del TDAH?
- ¿Dónde debe realizarse el diagnóstico de TDAH?
- ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en la evaluación del TDAH?
- ¿Qué significa que los síntomas sean generalizados?
- ¿Qué son los síntomas evolutivamente inapropiados?
- ¿A qué nos referimos con síntomas asociados a grados significativos de deterioro?
- Evaluación de los puntos fuertes y puntos débiles del paciente.
- Así hay que orientar el diagnóstico diferencial en el TDAH.
- La valoración de las comorbilidades.
- ¿Cómo se hace el diagnóstico del TDAH?
- La entrevista clínica.
- Los antecedentes familiares juegan un papel fundamental.
- Los antecedentes personales incluyendo los estacionales y neonatales son imprescindibles.
- La situación del grupo familiar nos permitirá tener una idea clara del entorno directo.
- La edad de inicio y la evolución de la sintomatología nos permiten predecir aspectos pronósticos y de respuesta al tratamiento.
- Hay que recoger información de diferentes fuentes para que sea realmente fiable.
- Las escalas de valoración clínica para el TDAH. ¿Cuál es su papel real en el diagnóstico?
- El listado de comprobación de criterios diagnósticos es necesario sí o sí… pero hay que saber interpretarlo.
- La importancia de la exploración física en el TDAH. Te encuentras muchas sorpresas.
- El papel de la valoración neuropsicología en el TDAH, ¿principio, fin o herramienta?
- A tener en cuenta para el desarrollo de la evaluación.
- El papel de los estudios genéticos en el TDAH.
- El papel de los estudios de imagen cerebral estructural y funcional en el TDAH.
- El papel de los estudios neurofisiológicos en la evaluación del TDAH.
- El papel del análisis de neurotransmisores en la evaluación del TDAH.
- Nuevos procedimientos de evaluación del TDAH basados en parámetros fisiológicos.
- El papel de la realidad virtual y la tecnología 3D en la evaluación del TDAH.
- El test Aula para la evaluación del TDAH.
- Evaluación de síntomas y consecuencias.
- La entrevista clínica.
- ¿Cómo sospechar y/o detectar el TDAH en el aula o en casa?
- Estrategias de detección en el ámbito educativo.
- Estrategias de detección en el ámbito familiar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Esto es lo primero que tienes que plantearte para conseguir ayudar de verdad a una familia con TDAH.
- Aquí tienes las 4 herramientas del artesano que tienes para poner en marcha la intervención terapéutica en el TDAH.
- No te pierdas en los conceptos, multidisciplinar no es todo ni todo a la vez.
- Estas son las sencillas pero imprescindibles pautas que tienes que conocer para establecer un programa de intervención que consiga el éxito en los casos de TDAH.
- Actuación inicial en todos los casos, la psicoformación.
- ¿Cómo debe plantearse el tratamiento farmacológico de un chico con TDAH?
- Criterios para la valoración de la intervención farmacológica antes de los 6 años y ante síntomas leves.
- Criterios para la valoración de la intervención farmacológica ante síntomas moderados o severos independientemente de la edad.
- Estos son los aspectos básicos a tener en cuenta para el inicio del tratamiento farmacológico.
- Aspectos fundamentales de los medicamentos estimulantes para el tratamiento del TDAH.
- El metilfenidato, el más conocido y usado psicoestimulante para el TDAH.
- Aquí tienes algunos tips sobre la utilidad clínica de la LDX en el tratamiento del TDAH.
- Ahora rompamos con los mitos de las principales preocupaciones de los padres sobre los efectos secundarios de los medicamentos estimulantes ¿qué hay de verdad?
- Lis-dexanfetamina (LDX).
- El metilfenidato, el más conocido y usado psicoestimulante para el TDAH.
- Ahora es el turno de los medicamentos no estimulantes para el TDAH.
- Atomoxetina.
- En relación con los aspectos positivos tenemos algunos datos relevantes a tener en cuenta.
- Algunos efectos adversos frecuentes que hay que saber manejar están relacionados con el sueño y la alimentación.
- Guanfacina.
- Utilidad de la guanfacina.
- Atomoxetina.
- Pautas fundamentales para hacer una buena elección del medicamento.
- Principales aspectos a tener en cuenta para elegir un fármaco para el TDAH.
- El papel de las intervenciones neuropsicológica y psicopedagógica en el TDAH y cómo planificarla.
- Debemos dedicar un papel especial a la regulación de las emociones.
- Otros aspectos relevantes en el plan terapéutico de un paciente con TDAH.
- El papel de la alimentación en el tratamiento del TDAH.
- El papel del ejercicio físico en la intervención para el TDAH.
- Resumen.
- Autoevaluación.